El Movimiento Global de "Black Lives Matter" Que significa para Colombia?

En los últimos meses, hemos visto múltiples casos de brutalidad policial en los Estados Unidos contra ciudadanos Afroamericanos. El 1 de junio, Anderson Arboleda, un joven de Cauca en Colombia, también fue brutalmente asesinado por la policía por no "obedecer" la cuarentena obligatoria. Debemos detenernos y reflexionar sobre lo que la vida, o Dios, nos quiere decir hoy en el año 2020. Queríamos escribir un artículo acerca del movimiento “Black Lives Matter” a nivel mundial. No importa si somos ciudadanos Norte Americanos o no, tenemos la responsabilidad de responder en contra de la injusticia racial que se vive hoy en día en el mundo. Creemos que la injusticia racial está presente en todos los países y queremos compartir desde nuestra perspectiva lo que significa responder a la justicia global. Como empresa social, nuestra misión es abogar por la igualdad y la justicia. Hoy, eso significa hablar sobre el racismo en nuestro país y lo que podemos hacer para caminar en una dirección diferente hacia la igualdad y educarnos para de una vez por todas eliminar todo comportamiento y lenguaje racista en nuestro país.

¿CÓMO SE VE EL RACISMO EN COLOMBIA?

Yo (Tatiana) escribiré esta sección basándome en mi propia experiencia como mujer colombiana.

¿De qué raza eres? Me preguntaron cuando estaba sacando mi tarjeta del “social security number” en los Estados Unidos durante mis años universitarios. Opciones: blanco, negro, hispano, asiático u otro ... Sé lo que es ser blanco, negro y asiático, pero ¿hispano? ser hispano no es una raza. Según el diccionario, la palabra hispano significa "Relacionado con España o con países de habla hispana, especialmente los de América Central y del Sur". Aquí no habla del color de piel de una persona. Debido a que soy una mujer de piel morena, la señora del mostrador me sugirió que escribiera “hispana” cuando le dije que no estaba segura de qué categoría escoger. Mi hermana, tiene un tono de piel más claro, ¿se consideraría blanca? o hispana? Hablé con mi amiga mexicana de piel clara y me comentó que ella sería categorizada como "otra" porque ella "no parecía" una hispana típica de piel morena, pero definitivamente no era una mujer caucásica.

Les estoy contando esta historia porque creo que fue la primera vez que realmente comencé a preguntarme sobre la raza. Cuál es mi raza y como se ve el racismo en mi propio país. Al crecer en Colombia, te das cuenta de que las personas tienen una variación de tono de piel. Algunos tienen la piel clara, otros como yo, nos llaman "morenos", somos de piel morena. Finalmente tienes el Afrocolombiano de piel oscura. También crecí admirando la belleza "rubia", ya que normalmente se asimila más a una persona "europea". Inconscientemente crecí pensando que no era tan bonita como las chicas rubias simplemente por mi color de piel. Crecí admirando las pieles mas claras porque eso es lo que mi cultura considera como belleza. Yo no crecí cerca de minorías étnicas en mi barrio o colegio, y esto definitivamente me aisló de una realidad muy racista y clasista que se vive en nuestro país. Solamente cuando viajaba a otras regiones como a la costa del Caribe o del Pacífico, pude ver una Colombia muy diferente, una Colombia con influencia Africana.

Durante muchos años pensé que como no hablábamos de raza, o le preguntamos a la gente sobre su raza, no había racismo en mi país. ¡Estaba tan equivocada! En nuestro país tenemos racismo y clasismo en uno solo. Colombia y otros países Latinoamericanos tienen el índice de desigualdad económica más alta del mundo. Esto significa que nuestra brecha económica es absurdamente grande. Tienes millonarios y comunidades que luchan contra la desnutrición en una misma nación. Realidades extremadamente diferentes que coexisten en un territorio y lamentablemente nuestras comunidades Afro e Indígenas son las más afectadas. Nos acostumbramos a esta realidad. A aceptar la realidad de que el departamento del Chocó en Colombia, es uno de los más pobres de nuestro país y en donde el 85% de la población es Afrodescendiente. Cuando miles de desplazados de diferentes departamentos de Colombia comenzaron a inundar la ciudad de Bogotá durante los años 90 y principios de los 2000, llegamos a ver a las personas afro sin hogar en las calles y nos aferramos mas al estereotipo de que los Afrocolombianos son pobres, no tienen educación y pueden ser potencialmente "peligrosos". No fue hasta que viví en los Estados Unidos y me encontré con un racismo diferente, que comencé a pensar en mi propio privilegio y a cuestionar las formas en que hemos "aceptado" la cruel realidad de nuestros hermanos y hermanas Afrocolombianos/nas.

No hay una manera fácil de describir el racismo en Colombia, pero no se trata solo del color de piel, sino también de la distribución de la riqueza. Las regiones más pobres de nuestro país son mayoritariamente Afrodescendientes o Indígenas. Paralelamente, estas son las regiones más afectadas por el conflicto armado. Con esta larga historia de conflictos, alimentada por el tráfico de drogas (que es otro artículo para otro momento), nos hemos convertido en un pueblo separado. Creamos barreras. Contratamos guardias de seguridad. Construimos muros alrededor de nuestros barrios, y en todo esto, prolongamos la separación y la discriminación contra nuestra población colombiana afro e indígena.

¿ENTONCES, QUÉ HACEMOS AHORA?

La pregunta importante y la respuesta complicada: no lo sabemos. Hemos ignorado el problema durante tanto tiempo que nos hemos acostumbrado a vivir la vida como de costumbre y en realidad no queremos cambiar porque no sabemos como será ese cambio. Tenemos una historia devastadora, donde el dolor, la violencia y la desconfianza llenan el aire de nuestro país. ¿Qué podemos hacer colectivamente? En respuesta al movimiento de “Black Lives Matter” que se reavivo la semana pasada en los Estados Unidos provocada por la muerte de George Floyd, no puedo dejar de pensar en nuestra amada Colombia, diversa y hermosa, aún herida y dolorida por años de violencia y opresión.

En primer lugar, eduquémonos. Me sorprende lo poco que los Colombianos sabemos acerca de nuestras comunidades Afrodescendientes. Los colegios definitivamente no nos enseñaron lo suficiente, pero no podemos culpar a los demás por nuestra ignorancia. Individualmente necesitamos cambiar. Con la esperanza de que nuestros hijos vivan y valoren la diversidad de su país y enseñen las historias de nuestros hermanos afro a las próximas generaciones. Entonces, voy a compartirles un par de historias de afro descendientes para educarnos como generación milenaria sobre los afro colombianos ya que la Colombia que disfrutamos hoy, es el resultado de la influencia afro colombiana y debemos empezar a darles crédito por ello.

En segundo lugar, no solo reconozcamos nuestra influencia Afrdescendiente en nuestra cultura, sino que apoyémosla. Hay tanto poder en apoyar la música, los negocios, y demás trabajos de las minorías. Nos volvimos perezosos. Elegimos los mismos lugares para ir a comprar ropa solo porque es lo más cómodo. No es tan difícil detenerse e investigar un poco para apoyar a empresas, organizaciones, artistas, etc, de Afrodescendencia. Hemos visto un incremento de empresas colombianas surgir y eso me alegra muchísimo. Pero vayamos un paso más allá. Todos sabemos que la mayoría de estas empresas son propiedad de Colombianos privilegiados (incluida yo). Es muy difícil ser una minoría en Colombia y ser dueño/a de un negocio. Asegurémonos de hacer nuestro trabajo al utilizar nuestras plataformas de influencia para abogar por la igualdad dentro de nuestro propio país.

Historia AFROCOLOMBIANa

San Basilio de Palenque

Imagen del El Universal

Imagen del El Universal

Cuando leí sobre este lugar estaba tan enojado por no haber conocido de su historia antes. Es una de las historias más inspiradoras. Esta ciudad, ubicada en el departamento de Bolívar del norte de Colombia, es conocida como la primera ciudad de "esclavos libres" en las Américas. Este lugar fue literalmente iniciado por esclavos en el siglo XVII que escaparon de la ciudad de Cartagena para vivir libremente. San Basilio de Palenque obtuvo su propia independencia casi 200 años antes de la independencia de Colombia de España. La corona Española emitió un decreto real en 1713, liberando a la gente de palenque de la esclavitud. Fue realmente un refugio para las comunidades de esclavos en toda Colombia para huir de las cadenas. La comunidad "palenque" ahora llamada, abogaba por mantener sus formas de vida Africanas a través de su comida, música y cultura. Es por eso que, en 2005, la UNESCO declaró a esta ciudad una "Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad" porque hasta el día de hoy su patrimonio cultural permanece intacto, algo que lamentablemente es una rareza para muchas otras regiones Colombianas.

Puedes leer mas de la historia de este pueblo AQUI, y aprender mas de la importante herencia cultural de esta comunidad en cuanto a comida y música AQUI. (solo disponible en Español)

La historia Afrocolombiana que no te contarón

Acompaña a Juan de Dios Mosquera en una lección sobre los años de esclavitud en Colombia y lo que significa hoy para la comunidad Afrocolombiana en el panorama socio político y económico de nuestro país.

Juan, es un educador sobre la historia Afrocolombiana y un defensor de la igualdad de derechos y justicia social en Colombia contra el racismo. También ha sido pionero de algunas de las organizaciones más importantes contra el racismo y la opresión en el país.

El primer video es una breve introducción a la historia Afrocolombiana para comprender por qué nuestra población Afrodescendiente vive en las condiciones actuales, por qué están ubicados geográficamente donde están, y las realidades de las condiciones de pobreza extrema en que se encuentran.

Vamos a hablar de lenguaje discriminatorio

Este segundo video es una entrevista mas larga de Juan de Dios con el canal Capital, donde hablan acerca de el origen del lenguaje discriminatorio que utilizamos hoy en día hacia los Afrocolombianos. También es una fascinante entrevista donde se revelan las ignorancias de la mayoría de los Colombianos acerca de la comunidad Afrodescendiente.

Músicos y artistas AFROCOLOMBIANos/nas

Una de las influencias más claras de la cultura Afrocolombiana en Colombia está en las artes y música. Muchos de los famosos ritmos Latinoamericanos de hoy tienen sus raíces en las tradiciones Afrocolombianas. Los ritmos de la cumbia y la champeta provienen originalmente de los "palenqueros" que vivían en San Basilio de Palenque. Les comparto dos de mis artistas Afrocolombianos favoritos por diferentes razones. El primero, es un grupo musical que ha utilizado sus raíces como plataforma para hablar sobre su herencia y utilizar la música y la danza e invertir en la población más joven de sus comunidades para educarlos sobre su ascendencia. La segunda, es una artista que desafía los estándares raciales de la música clásica.

ChoQuibTown

Imagen de El Espectador

Imagen de El Espectador

Este increíble grupo de 3 artistas comenzó en el año 2000 en la ciudad de Cali donde escribieron sus primeras canciones. Habían crecido juntos y la música era parte de su identidad cultural. A medida que el grupo comenzó a pensar en su música de manera más profesional, su pasión por su ascendencia africana fue lo que les ayudó a alcanzar las almas de millones de Colombianos y Latinoamericanos. Choquibtown crea música que refleja quiénes son, cómo crecieron y hacia dónde quieren ir.

Todos son de la región del Chocó de Colombia. Componen música basada en sus ritmos del Chocó, honran sus raíces y eso los inspira a componer música de su tierra y ascendencia. Combinan estos ritmos locales con géneros populares como el hip hip y la música urbana.

Betty Garcés

Probablemente una de las cantantes más talentosas. Betty es una cantante de ópera y ha desafiado los estereotipos del género musical clásico, que ha sido predominantemente blanco. Betty nació en Buenaventura, Colombia. Luchó contra viento y marea para estudiar y graduarse de la escuela en la ciudad de Cali, y luego tuvo la oportunidad de estudiar en Alemania. Se graduó con honores de una maestría en artes de la Universidad de Música de Colonia. Ella es verdaderamente un ícono de la ópera en toda Europa y Colombia.

moda afrocolombiana

Miss Balanta

Imagen de Miss Balanta

Imagen de Miss Balanta

Miss Balanta es una marca de accesorios de moda de Angélica Balanta. Ella es una diseñadora y fundadora de la marca. Creció viendo a su madre usando turbantes, y esta es su inspiración principal para crear una marca de turbantes modernos. Su marca reutiliza trozos de tela y los convierte en piezas de arte para la mujer Afrocolombiana contemporánea. Su misión es crear piezas de moda que rescaten y resalten su cultura, al motivar a otras mujeres Afrocolombianas para que también hagan lo mismo.

Puedes visitar su sitio web y ver su línea de turbantes AQUÍ

Básico pero Nítido

Esta marca de moda de camisetas es un ejemplo de diseñadores que utilizan el lenguaje para re-educar a los colombianos sobre su cultura Afrocolombiana. Fundada por Sham Selassie quien nacío en Buenaventura, Básico pero Nítido es una de las pocas marcas de moda fundada por un "buenaverense". Los mensajes de sus camisetas son declaraciones poderosas en contra del racismo en nuestro país. "Poder para la gente", "Poder negro" o "No, no puedes tocar mi cabello".

Otras camisas son menos directas pero tienen imágenes de importantes figuras históricas Afrodescendientes a nivel global. Su idea detrás de estos mensajes es educar a los no-Afrocolombianos y Afrocolombianos sobre la importancia de la historia Afro en nuestro país. Sham dice: “La idea es que los Afrocolombianos comiencen a reconocer sus propios íconos de su historia. Como dijo Marcus Garvey: "Una gente sin conocimiento es como un árbol sin raíces".*

*Puedes leer la entrevista completa en el sitio alternativo de noticias Cartel Urbano con el fundador Sham Selassie AQUÍ

Lia Samantha

Imagen de Dinero

Imagen de Dinero

Lia Samantha es una diseñadora de moda y cantante nacida en la ciudad de Bogotá. Su familia es originaria de la región del Chocó. Lia ha mostrado sus diseños en la Semana de la Moda de Bogotá, ha hablado en TED Talks Bogotá sobre la importancia de la herencia Africana en Colombia. También ha mostrado sus diseños en la Semana de la Moda de Nueva York y ha colaborado con marcas globales como Nike.

Lia es definitivamente una de las diseñadoras Afrocolombianas más famosas y por una buena razón. Ella se inspira en el patrimonio cultural Africano e Indígena de Colombia para diseñar su ropa. En su trabajo se preserva las tradiciones artesanales utilizando telas estampadas Africanas para dar a conocer su herencia. Lia es conocida principalmente por diseñar con acentos audaces en colores fuertes. Ella dice: “No hay nada elegante en esconderse debajo de una repisa negra: para las tribus indígenas y africanas se encuentra un verdadero sentido de elegancia en el uso de colores, mostrando sus propios colores y seduciendo a los que lo rodean con colores, al igual que el mundo natural. A nuestro alrededor. Para mí, no hay nada más elegante que el pavo real macho mostrando sus plumas de color en toda su gloria. Nada más elegante que una flor que florece en el sol de la mañana, presentando la gama completa de su belleza coloreada. En resumen, estoy tratando de cambiar el concepto fijo que tenemos de moda ahora que ha sido el mismo durante mucho tiempo ".*

Personalmente, su historia me inspira en varios niveles. Es una mujer que ha decidido utilizar no solo su herencia cultural sino también las tradiciones artesanales de sus padres para escribir una historia diferente. Ella desea educar a través de sus telas, elevar lo que significa ser Afrocolombiana, y preservar su cultura a través de un lenguaje poderoso: la moda.

En el siguiente video, se ve la estética de su marca y su fortaleza en la elección de telas y colores. Lia es una famosa diseñadora de moda colombiana y está usando su voz e influencia para motivar a otros a contar una historia diferente de Colombia, la historia Afrocolombiana.

*Pueden leer una biografía completa y una entrevista con Lia Samantha AQUÍ con la revista British Fashion United (en inglés), y AQUÍ para una entrevista con Kienyke en (español).